Diplomado en Terapia Intensiva Respiratoria

Inicio:

05 de Abril de 2025

Cupo Limitado

Modalidad: Mixta (Presencia y Video clases en vivo)
10 Módulos/10 Meses
Duración: Un Sábado al mes de 8:30 a 14:30 hrs.
Dirigido a: Licenciados en Enfermería, Inhaloterapeutas y Licenciados en Fisioterapia.

Objetivo General

Determinar el estado nutricional del paciente con enfermedad renal aguda, crónica o en tratamiento sustitutivo y trasplantado, en base a esto; planifica, desarrolla, diseña y monitorea el plan alimenticio más adecuado, relacionando la fisiopatología con la práctica clínica, con la finalidad de contribuir a la recuperación y mantenimiento del paciente.

Objetivos Específicos

Persona Tratamiento

Valor Curricular

Diplomado a nivel Posgrado/Postécnico de Tipo "C" de 12 puntos y 120 horas curriculares, acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua.

Avalado y Organizado por:

Universidad EP de México


Contenido académico
Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio y Cardiovascular
  • Circuito respiratorio
  • Proceso e intercambio gaseoso
  • Hipoxemia
  • Fisiología cardiovascular
  • Fisiología básica
  • Fórmula y variables hemodinámicas
  • Circuito respiratorio
  • Determinación de gasto cardiaco y trasporte de oxígeno
Patologías Respiratorias más frecuentes en UCI
  • Insuficiencia respiratoria aguda
  • Síndrome del distrés respiratorio del adulto
  • Tromboembolismo pulmonar
  • EPOC reagudizado
  • Estatus asmático
  • SARS-CoV2
Radiología básica en Tórax
  • Conceptos Básicos
  • Aspectos Técnicos
  • Imágenes de Referencia
  • Trauma Pulmonar
  • Infiltrados
  • Atelectasia
  • Derrame Pleural
  • Neumotórax
  • TAC de Tórax
Procedimientos Relacionados con las Alteraciones Respiratorias
  • Oxígenoterapia
  • Acceso a la vía aérea
  • Aspiración de secreciones traqueobronquiales
  • Toracocentesis y drenajes torácicos
  • Ventilación mecánica no invasiva
Manejo de la Vía Aérea y aspiraciones de secreciones
  • Vías aéreas faríngeas
  • Vías aéreas endotraqueales y traqueotomías
  • Reanimadores manuales
  • Intubación endotraqueal y traqueostomía
  • Síndrome aspirativo
  • Complicaciones
  • Concepto Básico de la Ventilación Mecánica
  • Parámetros que Indican V.M.
  • Indicaciones
Ventilación Mecánica
  • Concepto de ventilación mecánica
  • Respiradores y parámetros
  • Modos de ventilación mecánica invasiva
  • Las alarmas del respirador
  • Cuidados de enfermería en el enfermo con ventilación mecánica
  • Complicaciones
  • Retirada de la ventilación mecánica
Monitoreo del Sistema Respiratorio
  • Saturometría
  • Ventilometría
  • Flujometría C
  • Capnografía
  • Pim-pemometría
  • Gráficas Ventilatorias
Soporte Respiratorioen en Pacientes posterior a COVID-19 I
  • Impacto de la posición prona en el paciente COVID-19
  • Esfuerzo respiratorio y acople neuromecánico en el paciente con COVID-19
  • Papel de la terapia con alto flujo de oxígeno en paciente COVID-19
  • Soporte vital extracorpóreo por indicación respiratoria
  • Traqueostomía: consideraciones en el paciente COVID-19
Soporte Respiratorio en en Pacientes posterior a COVID-19 II
  • Indicaciones previas
  • Respiración labios fruncidos
  • Respiración abdominal o diafragmática
  • Respiración costal
  • Ejercicios respiratorios
  • Ejercicios terapéuticos
  • Actividades para miembros inferiores y superiores
PLACES en el Paciente de Terapia Intensiva Respiratoria
  • PLACES Y GPC en el paciente crítico
  • Catálogo maestro de GPC
  • Intervenciones de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) en el adulto hospitalizado en áreas críticas en segundo y tercer nivel de atención