Diplomado en Nutrición Especializada en el Paciente Renal

Especialízate en el cuidado del paciente renal a través de su adecuada alimentación.
Inicio:

05 de Abril de 2025

Cupo Limitado

Modalidad: Sincrónica (Clases en Vivo vía Zoom con apoyo de Plataforma Educativa para Tareas y Exámenes)
Duración: Dos Domingos al mes de 8:30 a 14:30 hrs.
Dirigido a: Licenciados en Nutrición (pueden aplicar Pasantes), Dietistas, Médicos Generales y/o Especialistas y Enfermeras con conocimientos de Nutrición que cuenten con título y cédula profesional.
Nivel de Ingreso: Profesionistas interesados en la especialización del adecuado tratamiento del paciente renal a través de su alimentación
Nivel de Egreso: Al finalizar el Diplomado el alumno tendrá el conocimiento necesario para implementar programas y dietas que impacten directamente en el bienestar del paciente renal.

Costo/Beneficio

Los estados del centro del país presentan altos índices de pacientes con problemas renales, por lo que al adquirir conocimientos para el bienestar de ellos, representara grandes beneficios económicos, laborales y humanos para todos aquellos profesionistas que se capaciten en ello.

Introducción

El riñón desempeña un papel muy importante en la excreción y depuración de los productos finales del metabolismo de las proteínas, así como en la eliminación y desintoxicación de medicamentos y toxinas, equilibrio de electrolitos y regulación ácido-básica, además de la regulación de la presión arterial. Debido a estas funciones, el desarrollo de insuficiencia renal puede tener un profundo efecto en el estado nutricional y metabólico de los pacientes que presentan dicha enfermedad. Al progresar las alteraciones del riñón, los pacientes con insuficiencia renal sufren cambios en las concentraciones plasmáticas y en los compartimentos intracelulares de proteínas y aminoácidos, por lo que tienen un mayor riesgo de padecer desnutrición proteínico-calórica, lo cual puede ser consecuencia de una ingestión dietética inadecuada o del incremento de los requerimientos ocasionados por el cambio del metabolismo intermedio, como consecuencia del daño renal.

Objetivo General

Determinar el estado nutricional del paciente con enfermedad renal aguda, crónica o en tratamiento sustitutivo y trasplantado, en base a esto; planifica, desarrolla, diseña y monitorea el plan alimenticio más adecuado, relacionando la fisiopatología con la práctica clínica, con la finalidad de contribuir a la recuperación y mantenimiento del paciente.

Objetivos Específicos

Persona Tratamiento

Valor Curricular

Diplomado a nivel Posgrado/Postécnico de Tipo "C" de 12 puntos y 120 horas curriculares, acorde a criterios Nacionales de Educación Médica Continua.

Composición Académica

El diplomado es 100% en línea a través de 9 Master Class en Vivo a través de las plataformas Webex/Zoom (Se incluye Pre-Clase de Inducción a Alumnos previo al inicio), esta herramienta permitirá la perfecta interacción entre Alumnos y Profesores en tiempo Real.

Después de la Clase en Vivo, el alumno tendrá acceso a la Plataforma Educativa, donde encontrará Material Adicional, Actividades de Aprendizaje Significativo y Evaluaciones por cada Módulo.

Así también, 7 días naturales posteriores a la Clase en Vivo en la plataforma se encontrará el Video Completo de cada clase por si el alumno gusta repasar algún tema específico, visto en Clase.

Avalado por:

EP de México


Contenido académico
Acreditación de Establecimientos de Salud de Unidades Hospitalarias
  • Se integrarán equipos de trabajo a fin de discernir al interior: la cédula de Acreditación de establecimientos hospitalarios, establecidos por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaria de Salud, considerando los criterios de:
    • Capacidad
    • Calidad
    • Seguridad del Paciente
  • Analizar al interior de cada equipo:
    • El fundamento normativo
    • Los protocolos técnicos del Consejo de Salubridad General
    • El Modelo de Atención
    • Los Programas sustantivos
    • El modelo de Gestión y calidad Total
    • os sistemas de información
  • Presentación en plenaria y conclusiones integrales
Introducción al Modelo y Acciones Básicas
  • Cada participante aportara para este y los demás temas, de información proveniente de sus unidades de trabajo, a fin de discernir e instrumentar estándares en materia de Calidad y Seguridad del paciente
  • Se integrarán equipos de trabajo a fin de ejercitar el proceso de análisis de la información y el establecimiento operativo de estándares y planes de mejora
  • Presentación en plenaria y conclusiones integrales
Sistemas Críticos I
  • Se integrarán equipos de trabajo a fin de ejercitar el proceso de análisis de la información y el establecimiento operativo de estándares y planes de mejora
  • Se analizarán la instrumentación de las acciones básicas, contenidas en:
    • Manejo y uso de medicamentos (sistema de medicación, selección y adquisición, almacenamiento, prescripción y transcripción, distribución, dispensación y preparación, administración, COFAT)
    • Prevención y Control de Infecciones: (Sistema, esterilización y desinfección, limpieza, RPBI, ropa y lavandería, alimentación, reúso de desechables, calidad de agua, mantenimiento y control, ambulancias y medios de traslado, salud y seguridad de los trabajadores, barreras de seguridad (precauciones estándares), prioridades de infección asociadas a la atención sanitaria, materiales, dispositivos y equipo medico, adecuación, remodelación o construcción y CODECIN)
Sistemas Críticos II
  • Se integrarán equipos de trabajo a fin de ejercitar el proceso de análisis de la información y el establecimiento operativo de estándares y planes de mejora
  • Se analizarán la instrumentación de las acciones básicas, contenidas en:
    • Gestión y Seguridad de las instalaciones: (Sistema, protección de la organización, materiales y sustancias peligrosas, seguridad contra fuego y humo, equipo medico, sistemas prioritarios, manejo de emergencias medicas, hospital seguro, Comité de seguridad de instalaciones y protección civil)
    • Capacitación y Competencia del Personal: (Sistema, planeación del recurso humano, definición de funciones y privilegios, reclutamiento, selección, asignación y reasignación, evaluación del desempeño, capacitación continuas, personal en formación, salud y seguridad del personal, Comité de capacitación y educación hospitalaria)
Sistemas Críticos III
  • Presentación en plenaria y conclusiones integrales de módulos 1 y 2
  • Los participantes reconocerán la gran importancia en la instrumentación de los sistemas críticos y su análisis mensual en los Comités Técnicos Médicos Hospitalarios
Atención Centrada en el Paciente
  • Se integran los participantes en equipos de trabajo
  • Con base en información proporcionada por los participantes, se analizará en forma práctica al interior de los equipos, lo estándares centrados en la atención del paciente:
    • Acceso y continuidad de la atención, incluido el proceso de referencia, contra referencia
    • Derechos del paciente y de su familia
    • Evaluación del paciente, desde un enfoque de riesgos y daños
    • Servicios auxiliares de diagnóstico
    • Atención integral del paciente
    • Anestesia y atención quirúrgica
    • Educación de los pacientes y su familia
    • Presentación en plenaria y conclusiones integrales
Modelo de Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente I
  • Se integran los participantes en equipos de trabajo
  • Con base en información proporcionada por los participantes, se analizara e instrumentara en forma practica al interior de los equipos, el Modelo de calidad y Seguridad del Paciente (QPS), considerando:
    • El modelo QPS
    • Evaluación integral de riesgos y daños
    • Reporte de eventos
    • Resultados del análisis de la información y uso de herramientas de la calidad
Modelo de Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente II
  • SSe integran los participantes en equipos de trabajo
  • Con base en información proporcionada por los participantes, se analizara e instrumentara en forma práctica al interior de los equipos, el Modelo de calidad y Seguridad del Paciente (QPS), considerando:
    • Estandarización de procesos
    • Indicadores
    • Rediseño de procesos (AMEF)
    • COCASEP
    • Se analizará el estándar centrado en la gestión: Manejo de la Comunicación e Información
    • Presentación en plenaria y conclusiones integrales
Gestión de la Organización I
  • Se integran los participantes en equipos de trabajo
  • Con base en información proporcionada por los participantes, se analizara en forma práctica al interior de los equipos, lo estándares centrados en la Gestión de la Organización:
    • Gobierno Liderazgo y Dirección
Gestión de la Organización II
  • Se integran los participantes en equipos de trabajo
  • Con base en información proporcionada por los participantes, se analizara en forma práctica al interior de los equipos, lo estándares centrados en la Gestión de la Organización:
    • Práctica operativa en un establecimiento de atención hospitalaria
    • Presentación en plenaria y conclusiones integrales